Las ponencias del I Ceuta Tech Summit coincidieron en destacar las fortalezas de una ciudad autónoma que ofrece todo el potencial de una gran administración en un entorno «muy manejable»

La ciudad autónoma de Ceuta constituye un «ecosistema ideal para el emprendimiento». Esta fue la idea central de la totalidad de las ponencias del I Ceuta Tech Summit, el evento organizado por la ciudad autónoma y Alhambra Venture que nace como un lugar de referencia para emprendedores en el norte de África. La primera jornada, celebrada el lunes 28 de abril, contó con la inauguración de Antonio González, director general de IDEAL, y de Kissy Chandiramani, consejera de Hacienda, además de con la esperada participación de Albert Rivera, exlíder de Ciudadanos y emprendedor en la actualidad. Al margen de estas intervenciones, el I Ceuta Tech Summit contó con otras cinco ponencias de relevancia.

En primer lugar, José Ramón Olmedo, subdirector de Procesa, debatió con Felipe Massa, director de EY, sobre ‘Ceuta como oportunidad ante los retos y desafíos de una economía global’. En su ponencia, ambos definieron Ceuta como el territorio «con la mejor fiscalidad de Europa», y pusieron como ejemplos de éxito empresarial los casos de Procesa y Enisa.

Tras la intervención de Albert Rivera, posterior a la de Olmedo, tomó la palabra Carlos Marín, director de innovación en servicios digitales de Telefónica, quien analizó el ‘hub’ tecnológico de Ceuta. En su intervención, Marín destacó que Ceuta es una ciudad autónoma que «cuenta con todos los componentes de una gran administración en un pequeño espacio». En este sentido, el ponente resaltó las ventajas de contar con las administraciones políticas, Hacienda, policía o comunicación en un entorno «muy manejable».

A continuación tuvo lugar una mesa redonda con Gabriel García Parada, vicedecano de Ordenación Académica y Emprendimiento en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta, Joaquín Mollinedo, secretario general de la Cámara de Comercio de Ceuta, y Juan Manuel Parrado, de la Confederación de Empresarios de Ceuta. En su charla, los ponentes desgranaron el desarrollo de un centro computacional de Inteligencia Artificial generativa en el que participa la Universidad de Granada (UGR), y cuyo objetivo es «dar el salto generativo» para que empresas medianas puedan acceder a la computación de las grandes corporaciones y «desarrollar sistemas que les ayuden».

La siguiente mesa redonda contó con la moderación de Antonio Romero-Haupold, de Sherry Ventures, y la participación de Nacho Alonso (Ban Club), Chema Pina (Netin Club) y Paloma Castellano (Wayra). Su conferencia sirvió para glosar las virtudes de eventos como el Ceuta Tech Summit o Alhambra Venture, que están enfocados a que «gente que no haya invertido en ‘start-ups’ puedan formarse y aprender de este universo». «Aquí participas en comités, debates y al final, si las cosas se hacen, inviertes en empresas que funcionan y activan el ecosistema», coincidieron los ponentes.

Pedro M. Díez y de Tella, CEO de White Cirrus y co-CEO de Dualtech World, habló a continuación sobre las tecnologías duales, haciendo hincapié en la necesidad de invertir en empresas del sector Defensa. Desde su experiencia, el ponente resaltó la importancia de inspirarse en proyectos de países pioneros en esta industria como Estados Unidos, con el fin de «ayudar a las ‘start-ups’ en seguir innovando». Como ventajas de Ceuta para trabajar con las empresas duales, Díez y de Tella destacó su talento y su posición estratégica, en un lugar por el que pasan cientos de barcos diariamente.

La jornada finalizó con el debate titulado ‘Ceuta y el contexto internacional’, en el que participaron Lorenzo Lara (Ex MIT), Raquel Maldonado (CEO de Stratelion), Roberto Medina (Docline I Digital Medical Network) y Miguel Martín (Angels Investment Forum). El debate pivotó alrededor de las fortalezas de la ciudad autónoma para el sector empresarial, destacando la ciudad ceutí como «una conexión clave con África». En su intervención, Raquel Maldonado definió a Ceuta como «el gran desconocido» para muchos emprendedores e inversores. «Ceuta no es solo España y Europa, también es África, y ser esa puerta le da la posibilidad de aprovechar la seguridad jurídica de estar en la Unión Europea, pero también el talento de África y de sus ‘start ups’», desgranó Maldonado.